Danza Actoral
Destinatarios
Actores. Bailarines… Profesores, Animadores, Licenciados o Estudiantes de las diversas ramas de la Expresión Corporal, Música, Educación Física… principalmente relacionadas con el Arte Dramático y la Danza… Todas aquellas personas que se encuentren introducidas en el Arte del Movimiento Escénico Creativo.
Propósitos esquematizados para un proceso de Danza actoral
- Gestión y Conciencia del propio Cuerpo como instrumento de Acción Actoral.
- Recursos Artísticos de Movimiento para la Actuación desde la potenciación personal de la Expresión Corporal. Intensificación de la calidad expresiva.
- Encuentro e Interacción entre Danza y Declamación – Cuerpo y Voz – Registros.
- Entrenamiento de las cadenas musculares – Solidez, Estiramiento, Desbloqueo Bioenergético, Cimentación, Cinestesia, Energetización.
- Ritmos de Movimiento (Elongación – Fluidez – Pulsión – Vibración – Movimiento en Atención Estática), Círculos Expresivos…
- Recurso y ejercitación del Contact-Improvisation: Materia, Peso, Apoyos
– Gestión del eje de gravedad (propio y compartido), desequilibrio y visión periférica
– Toque, Soporte, Impulso y Reacción, Punto de Rotación, Deslizamiento, Elevación, Agarre, Portés, Caídas, Saltos, Impactos, Apertura, Giros, Riesgo, Reflejos… - El actor visto desde sí mismo
– El ajuste personalizado sobre cada actor en particular. La naturaleza del actor como recurso genuino, él como su verdadera técnica…
– Enfoque desde la Danza Vivencial > Metodo de índole Neo-Renacentista basado en la Sinergia de las diversas Artes junto a la intervención de técnicas Psico-corporales > Centro neurálgico: el Artista como proceso Interior… como hallazgo y compromiso personal, no como mera forma de entretenimiento ni como alarde exhibicionista egóico.- Toma de Conciencia, Aceptación, Amplificación y uso de la propia Identidad en el momento presente – La Expresión pura – Unificación entre los recursos internos y externos – Continuum Atencional. Autenticidad espontánea, Desinhibición y Arrojo… Actitud vitalista del acto teatral y el reflejo de lo interno > de lo que “conmueve” a lo que “se mueve”. Danza-Teatro en su más amplia acepción (“el ser humano que actúa-danza es el ser humano que vive”). - Dramaturgia Corporal – Trabajo con y a partir de Textos – La experiencia y comportamiento que dan vida a la palabra – La Evocación y la Renovación.
- Interrelación con el Sonido (Música, Atmósfera, Silencio). Unión de emoción, sonido y significado.
- Calidades de movimiento (Cuerpos: Grávido, Respirado, Escultórico, Poético, Dramático, Pictórico, Sensitivo, Visceral, Energético, Meditativo)
- Planos y niveles de comunicación-proyección y Escucha corporal – Direcciones (horizontal / vertical / transversal / espiral). Límites, Contornos, Líneas, Volúmenes… Interconexión y Focalización – Exploración, Combinación y Composición de la Forma y los Espacios – Gráficos coreográficos, Contrastes y Transiciones.
- El juego como esencia del teatro. Recuperación de la fe en el niño del adulto.
- El Tacto Consciente. El movimiento sutil, su Percepción interna. Atención, Intuición y Sensopercepción. Adaptación Sensorial. La poesía de la vida.
- Construcción de Situaciones o Elaboración y desenmascaramiento de Personajes (el actor, desde su propia vivencia como materia prima + la necesidad de aportación creativa del intérprete)
– Imaginación puesta en escena. Intensificación de la calidad expresiva. - Utilización de objetos y atrezzo. La inmersión corporal en el elemento escenográfico. Definición, significado y simbolismo de lo existente. Mimetización y Abstracción.
- Conciencia, Metáfora y Dialéctica Corporal. Amplificación de los puntos de vista > Polaridades: Asociación – Disociación, Figura – Fondo, Obviedad – Imaginería, Individualidad – Integración, Deliveración – Espontaneidad, Intelectualidad – Instinto, Actividad – Pasividad, Tragedia – Comedia, Vivirse – Dejarse Morir, Defensa – Agresión, Donación – Recepción, Intocabilidad – Estimulación, Kinestesia – Conceptualidad, Escucha interna – externa, Guiar – Ser guiado, …
- Lo Relativo: El Tiempo, la Espera… Uso de la Energía, la Inspiración, la Improvisación… El estado de Alerta. Y más allá de la Expresión: Descentralización, la realidad latente, la no pronunciada…
– Tras el tránsito de la Transfiguración (libertad y entrega para que cuerpo, mente, espíritu, pensamiento y verbalización, sean capaces de combinar una expresión auténtica en vivencia total…)
– Conciencia subterránea > “Apelar a la imaginación, al subconsciente o al inconsciente es el nivel más intenso de todo trabajo artístico.” - Relajación y Concentración. Confianza y Respeto. Diversidad y Tolerancia. Auto-independencia y Responsabilidad. Observación y Comunicación.